Claudia López, En El Corazón

Documental
Claudia López, En El Corazón


Claudia López Benaiges fue una joven militante anarquista chilena y estudiante de danza de la Universidad de Humanismo Cristiano. Fue asesinada con una bala en la espalda en la Población La Pincoya de Santiago (Chile), junto a un joven poblador de la zona, en la noche del 11 de septiembre de 1998 por Carabineros de Chile durante una protesta por el 25 aniversario del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 de ese país.

Se ha convertido en un ícono para el joven movimiento anarquista chileno, para el movimiento de estudiantes y jóvenes de organizaciones sociales en Chile. Desde el fallecimiento de la compañera muchas han sido las formas de reivindicarla y recordarla; propaganda hecha panfletos, carteles pegados en las calles y publicaciones , barricadas y bombas molotov contra la policía, y detonaciones las cuales han dedicado líneas en sus comunicados en homenaje a la Claudia.

Descarga en la imagen o en el siguiente enlace:

Claudia Lopez, En El Corazón

Los Anarquistas Hoy

Documental
Los Anarquistas Hoy

“La libertad no es un regalo que pueda venirnos de un Estado o un jefe, sino un bien que se conquista todos los dias con el esfuerzo de cada uno de nosotros y con la union de todos” – Albert Camus

¿Qué es Anarquismo? ¿Qué es ser Anarquista? ¿Cómo son las comunidades anarquistas? Los Anarquistas Hoy Nos resuelve estas interrogantes.

Descarga en la imagen o en el siguiente enlace:

Los Anarquistas Hoy

Anarquismo en Euskadi (1870-1936)

Documental
Aproximación al Anarquismo en Euskadi (1870-1936)
(Jon González, 2008)

Negras tormentas agitan los aires, nubes oscuras nos impiden ver: aunque nos espere el dolor y la muerte… Recuerdo de los libertarios que quisieron hacer de la vida un mejor lugar por donde caminar en este rincón de la Península entre 1870 y 1936. Todo comenzó cuando Manuel Cano, pintor gasteiztarra, acudió al congreso fundacional de la sección española de la Asociación Internacional de los Trabajadores de Bakunin y Marx…

Entre estas dos fechas ha acontecido una de las mayores revoluciones de la historia. Miles de trabajadores han abandonado el campo para trabajar en las fábricas, modelando la sociedad y los paisajes actuales. El mundo occidental está de cambio y el País Vasco es uno de los protagonistas. Las ideas de un grupo de pensadores han calado en Bilbao, Vitoria, Donostia. La escisión se da de inmediato; los socialistas y los anarquistas van por diferente camino. ¿Qué fue del anarquismo en Euskadi? ¿Tuvo alguna repercusión? ¿Qué es lo que ha quedado?

Descarga en la imagen o en el siguiente enlace:

Aproximación al Anarquismo en Euskadi (1870-1936)

Vivir La Utopia

Documental
Vivir la utopía (Juan Gamero, 1997)

Documental de 1997, producido por TVE y dirigido por Juan Gamero, en el cual se describe la realidad de la utopía anarquista vivida en España, que transformó radicalmente las estructuras de la sociedad en amplias zonas del bando republicano durante la guerra civil de 1936-39. La memoria de la revolución española y los antecedentes históricos del movimiento libertario español. Con el testimonio de hombres y mujeres anarquistas que vivieron aquella experiencia única largo tiempo ignorada.

Las cámaras de TVE estuvieron grabando en la sede de la FAL. Durante meses, las cámaras recorrieron la geografía peninsular y parte de Francia, haciendo entrevistas a compañeros y tomando imágenes de libros, carteles, folletos, fotografías… Fruto de muchas horas de grabación fue el programa que bajo el título «Vivir la utopía» emitió la Segunda Cadena a altas horas de la noche en Noviembre de 1997.

Descarga en la imagen o en el siguiente enlace:

Vivir la utopía (Juan Gamero, 1997)

¡Viva la Escuela Moderna!

Documental
¡Viva la Escuela Moderna! (Adolfo Dufour, 1999)

«Viva la Escuela Moderna», es un documental dedicado a la biografía de Francisco Ferrer i Guardia y su escuela moderna. Describe la vida de este pedagogo catalán que fundó una escuela revolucionaria debido a su metodología educativa, que se basó en una enseñanza positivista donde la razón, a través de la observación y la experimentación. Sustituía a las supersticiones y el alumno no era sometido a ninguna autoridad ni prueba decisoria. Con este método, Ferrer, quiso ilustrar a la sociedad sin distinción de clases ni sexo, fomentando los valores de colectividad y solidaridad.

Su enfrentamiento con la Iglesia católica y el decisivo atentado de Mateo Morral, bibliotecario y alumno de la escuela, acabaron con el sueño de Ferrer de ilustrar de una manera libre a la atrasada sociedad española, que presentaba más que carencias en materia educacional.

Descarga en la imagen o en el siguiente enlace:

¡Viva la Escuela Moderna! (Adolfo Dufour, 1999)

Un pueblo en armas

Documental
Un pueblo en armas (Juan Pallejá, Louis Frank, 1937)

Este documental de montaje fue realizado con materiales de las productoras vinculadas a los sindicatos anarquistas. El material utilizado abarca acontecimientos hasta primeros meses de 1937, aunque la locución menciona hechos del verano de este mismo año. La sublevación del 18 de julio se presenta con imágenes de Franco estudiando un mapa y junto con Queipo de Llano en Sevilla, y de Mola revistando fuerzas de la Guardia Civil. Imágenes de «Reportaje del Movimiento Revolucionario en Barcelona» ilustran la
reacción popular.

La Columna Durruti parte hacia Aragón. La actuación de las columnas de las Milicias Antifascistas se sigue muy detalladamente. Tras los primeros avances los milicianos instalan el cuartel general en Bujaraloz; imágenes de las columnas marchando por carretera y dicha población se destaca la figura de Durruti.

Descarga en la imagen o en el siguiente enlace:

Un pueblo en armas (Juan Pallejá, Louis Frank, 1937)

Sueños Colectivos

Documental
Sueños colectivos (M. Potyomkin, M. Gómez, 2011)

Desde el mismo comienzo de la Guerra civil, en julio de 1936, en muchos pueblos de la España republicana y en la gran mayoría del Alto Aragón, mujeres y hombres del campo colectivizaron la tierra y pusieron fin a la explotación del hombre por el hombre. Abolieron el dinero, implantando el intercambio de productos, articularon un reparto igualitario según las necesidades de cada uno, atendieron cuestiones sociales que hasta entonces habían sido olvidadas durante siglos…

Descarga en la imagen o en el siguiente enlace:

Sueños colectivos (M. Potyomkin, M. Gómez, 2011)

Severino, Una Historia De Pasión Y Muerte

Documental
Severino, Una Historia De Pasión Y Muerte
(Enrique Llamas de Madariaga, 1980)

Reconstrucción de la vida del anarquista italiano Severo Di Giovanni, con testimonios documentales y orales de los anarquistas Alfredo Seoane, José Trunfeld y del ex dirigente comunista Fernando Nadra con el aporte del periodista Osvaldo Bayer.

Descarga en la imagen o en el siguiente enlace:

Severino, Una Historia De Pasión Y Muerte

Severino Di Giovanni

Documental
Severino Di Giovanni (Documental Argentino De Canal 2)

Severino Di Giovanni (1901-1931). Nacio el 17 de marzo de 1901 en Chieti, (Italia) y murió el 1 de febrero de 1931 en Buenos Aires (Argentina) .

Fue un periodista, obrero, poeta1 y anarquista italiano, emigrado a la Argentina, donde se convirtió en la más conocida de las figuras anarquistas individualistas de su tiempo por su campaña en apoyo de Sacco y Vanzetti y su lucha contra el fascismo.

Descarga en la imagen o en el siguiente enlace:

Severino Di Giovanni (Documental Argentino De Canal 2)

Sacco y Vanzetti

Documental
Sacco y Vanzetti (Peter Miller, 2006)

Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti emigraron de su Italia natal hacia Estados Unidos en busca de una vida mejor. Ambos abrazaron la causa anarquista y viajaron a México para huir del reclutamiento militar y allí desarrollaron una estrecha amistad. En 1920 son detenidos por casualidad y acusados del robo de 16.000 dólares en una fábrica de zapatos y del asesinato de dos personas. Son juzgados, condenados a muerte y ejecutados en Boston en 1927, tras un juicio manifiestamente irregular. Su muerte causó un escándalo internacional, sobre todo en Europa y Latinoamérica. Años después, en 1977, Estados Unidos revisó el caso constatando numerosas fallas en el proceso judicial, reconoció oficialmente el error y pidió disculpas a los descendientes de Sacco y Vanzetti y éstos fueron exonerados de manera simbólica por Michael Dukakis, entonces gobernador de Massachusetts…

Descarga en la imagen o en el siguiente enlace:

Sacco y Vanzetti (Peter Miller, 2006)